Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen III— Nº10
Diciembre 1992 / Enero/Febrero 1993


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “"DROGADEPENDENCIA"
      Escriben: Calabrese / Curtó / Kalina / Matterazzi / Olievenstein / Rojtemberg



    • EDITORIAL
      Podríamos concluir: "A las enfermedades mentales conocidas se debe agregar una nueva: la toxicomanía"; y partiendo de esta aseveración, fin de ruta para el razonamiento de algunos, certificar la apropiación médica del fenómeno de la drogadependencia. Reduccionismo biologizante y/o psicologizante que empobrece las perspectivas de análisis y ofrece escasos recursos al psiquiatra, último "responsable" del problema a resolver, y aún menos a su "paciente". Otra perspectiva es la de abrir el juego e internarse en el caótico mundo contemporáneo con los ojos bien abiertos, para contemplar el pasaje enigmático y heteróclito que se ofrece a nuestra práctica. Animarse a jugar con nuestros adolescentes a "frío-caliente" para buscar la norma perdida, pero sabiendo que la muerte está emboscada. Porque, hoy por hoy, ¿qué terceridad modulará nuestra relación con los objetos de satisfacción?, ¿Dios, la Razón, la moral laica, la figura paterna? El problema se plantea a escala de masas, como fenómeno cultural y por eso viene desde la juventud el malestar expresando una transformación de la relación social con el goce. He allí la razón del entrecruzamiento discursivo que nos deja perplejos y muchas veces impotentes en nuestros balbuceos terapéuticos. La cosa en tanto psiquiatras, nos incluye y nos interpela, pero también nos trasciende epistemológicamente. Tensión ética, responsabilidad profesional y compromiso político se dan cita. Entre 1982 y 1992 el aumento del decomiso de cocaína, incautada en operativos llevados a cabo por las fuerzas de seguridad en nuestro país, fue del 12.000%. La Argentina, todos lo sabemos, y no es sólo un país de tránsito para la droga, se vende aquí y no la distribuyen fantasmas, sino "narcos" tan de carne y hueso como los influyentes personajes que los toleran y protegen. Así ha sido en otros países y no somos una excepción. A todo ello se debe agregar que los índices del alcoholismo infanto-juvenil, aunque no se cuenta con cifras exactas, crecen a ojos vista y que algo mucho más evitable, el abuso de psicofármacos, está a la cabeza de las formas clínicas de drogadependencia en nuestro medio. En el Dossier de este número abordamos el tema. Miguel Angel Matterazzi orientó la organización del mismo y lo inaugura con una documentada denuncia que ubica de entrada la problemática en una encrucijada socio-política y cultural de la que la pertinencia médica es sólo una parte. Luego vienen contribuciones más específicas de Calabrese, Curtó, Kalina, Rojtenberg y una riquísima entrevista a Claude Olievenstein realizada en París. En el número de Marzo del año próximo, presentaremos un Dossier sobre SIDA en el que se retomarán algunos aspectos de la toxicomanía en relación a esa enfermedad, al tiempo que se desarrollarán los aspectos psiquiátricos de la misma en el marco de las investigaciones psicoanalíticas, epidemiológicas y psicoinmunobiológicas que le conciernen.

      R. D. Spiguel - J. C. Stagnaro - D. Wintrebert