Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Nº101 - Volumen XXIII
Enero/Febrero 2012


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS

      • Revisión de los nuevos criterios y recomendaciones para el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve debido a Enfermedad de Alzheimer     Leer Resumen


    • Dossier: “SALUD MENTAL, LA POLISEMIA DE UN CONCEPTO”
      Patricio Alba, Martín Agrest y Juan Carlos Stagnaro (Coordinadores)     Leer Resumen

      • La Salud Mental vista desde la perspectiva de la Psiquiatría
        Aníbal Goldchluk     Leer Resumen

      • La concepción de Salud Mental desde la perspectiva de Terapia Ocupacional
        Sara María Daneri     Leer Resumen

      • La salud mental desde la perspectiva de la enfermería
        Entrevista a Angélica Barragán y Ana Pérez
        Por Martín Agrest
             Leer Resumen

      • El museo de las nostalgias de la Razón
        Jorge Chamorro     Leer Resumen

      • La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental.
        Algunos interrogantes y perspectivas.

        Alfredo Juan Manuel Carballeda     Leer Resumen

      • La salud en los vínculos
        Miguel Alejo Spivacow     Leer Resumen

      • La Salud Mental en la perspectiva cognitivo-conductual
        Eduardo Keegan     Leer Resumen

      • Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas.
        Alicia Stolkiner     Leer Resumen

      • Nuevo paradigma de la Salud Mental y su visión desde la musicoterapia
        Mariela C. Bianco     Leer Resumen

      • El rol del Terapeuta Ocupacional en el equipo interdisciplinario del Programa de Rehabilitación y Externación Asistida
        Agustina Pelatelli, Celeste Romero, Mercedes Uño Carreño     Leer Resumen




  • EDITORIAL
    Una adecuada atención en psiquiatría en la Argentina requiere un nivel de especialización asegurado de los profesionales médicos que prestan ese servicio al conjunto de la población. Se estima que la Argentina posee alrededor de 4000 a 4.500 médicos psiquiatras. Eso arroja un promedio, si se toma la cifra menor, de 1 especialista cada 10. 000 habitantes. Teniendo en cuenta que países como Inglaterra, Francia, Italia, arrojan estadísticas similares, y, en algunos casos inferiores, se puede considerar que nuestro país cuenta con un número bastante adecuado de profesionales para cubrir las necesidades de su población en el tema.
    Sin embargo, cuando se observa la distribución geográfica de esos recursos se verifica que la predominante concentración de especialistas en las grandes ciudades (área metropolitana, capitales provinciales y ciudades de entre 50.000 y 100.000 habitantes) deja descubierta la necesidad de los habitantes de las dilatadas y bajamente pobladas zonas rurales, de las áreas semi-rurales y de localidades pequeñas, de grandes porciones del país. Esa población representa un porcentaje significativo de los ciudadanos argentinos. Por ejemplo, cabe contrastar estos datos con cifras de las provincias de San Juan, Formosa, Santiago del Estero, Neuquén, San Luis, La Rioja, Catamarca, Río negro, Chubut, La Pampa, Santa Cruz, Tierra del Fuego, que cuentan con una densidad de menos de 10 habitantes/km², y reúnen 6.852.583 habitantes, es decir 17% de la población general (según datos del INDEC correspondientes al censo 2010).
    Tal fenómeno no es privativo de nuestro medio. Ocurre en muchos otros países cuyas dilatadas geografías hacen muy dificultosa la coincidencia entre las necesidades sanitarias de los habitantes de zonas con baja densidad de población y separadas por enormes distancias entre ellas y los centros que cuentan con recursos adecuados, y la demografía médica.
    Se comprueba así que muchas personas necesitadas de asistencia especializada en psiquiatría son atendidas por médicos generalistas que se dedican con sus mejores esfuerzos a esa tarea pero cuya formación en la especialidad es insuficiente.
    Tal situación se agrava a medida que descendemos en el nivel de ingresos económicos y disponibilidades materiales, ya que las personas con más recursos, en última instancia, cuentan con medios para desplazarse y concurrir a los centros urbanos alejados de sus domicilios que cuentan con instituciones de mayor complejidad. También se constata en algunas provincias que una precipitada e insuficientemente financiada política de atención comunitaria deja sin atención de internación adecuada a los pacientes más graves o los obliga -si tienen recursos como se dijo antes- a migrar y tratarse lejos de sus familias y ambiente habitual o a comprometer innecesariamente la evolución de sus cuadro de no hacerlo.
    El problema sanitario que se desprende de esta situación es urgente y requiere una atención concertada de Universidades, Colegios Médicos, Ministerios de Salud, Asociaciones profesionales y demás actores del área para propender a mejorar esa realidad. Una iniciativa muy importante ha comenzado a desarrollarse en la región patagónica a partir del inicio del dictado de la carrera de médico especialista en psiquiatría, para lo que unieron esfuerzos en el marco de un convenio firmado a tal fin la Facultad de Medicina de la Universidad del Comahue y la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y en la que cursan más de sesenta médicos generalistas y Residentes de psiquiatría de las provincias del sur. Según la información que se difundió en el evento otras zonas del país contarán entre este año y el próximo con un recurso similar. Es de esperar que se incrementen estas iniciativas.

    Juan Carlos Stagnaro