Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Nº107 - Volumen XIV
Enero/Febrero 2013


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS

      • Folie à deux: ¿una cuestión nosográfica o solo una locura compartida?
        Pamela Fuentes, Demián Emanuel Rodante     Leer Resumen

      • Asociación entre evento coronario y factores de riesgo psicosociales: agotamiento vital, ansiedad e ira en una población de Argentina. Estudio de correlación entre factores de riesgo
        José Bonet, Mariana Suárez-Bagnasco, Soraya Kerbage, María Fernanda Bonet, Branco Mautner     Leer Resumen

    • Dossier: “ESCENARIOS EXTRAHOSPITALARIOS EN SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL: UN PANORAMA DE EXPERIENCIAS EN EL ÁREA METROPOLITANA”
      Coordinadores: Juan Costa - Ernesto Wahlberg     Leer Resumen

      • Adolescentes y delito: un oscuro día de justicia
        Gustavo Pablo Rossi     Leer Resumen

      • Proyecto Jakairá: adolescentes madres y padres como autores y actores de su propio devenir
        Ricardo Gorodisch, Sandra Nofal, María Gabriela Böhmer, Valeria Canale, Gabriela Elizondo      Leer Resumen

      • Redes y puertas en Salud Mental Comunitaria en un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC N0 24) del sur profundo de la CABA
        Marcela Corin      Leer Resumen

      • "Deshechos". Políticas públicas y exclusión. Sus efectos en la constitución subjetiva
        Aída Perugino     Leer Resumen

      • Espacio Abierto de la Asociación Civil La Casona de los Barriletes. Programa de apoyo a jóvenes en procesos de externación o egreso institucional y en sus recorridos de inclusión social
        Juan José Costa, Juan Pablo Mattarucco      Leer Resumen

      • Ampliando los márgenes de la clínica. Trayectoria de un Programa de Salud Mental Comunitaria para niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de derechos en la Ciudad de Buenos Aires
        Alejandro Barcala, Flavia Torricelli      Leer Resumen


    • EL RESCATE Y LA MEMORIA

      • Lanfranco Ciampi y la infancia abandonada y delincuente
        Gustavo Rossi

      • Primera Conferencia Nacional sobre infancia abandonada y delincuente
        Lanfranco Ciampi




  • EDITORIAL
    Mucho se ha insistido en los últimos años sobre la necesidad de que el periodismo colabore con la prevención del suicidio. Sin embargo, siguen produciéndose publicaciones en los medios de información masivos que ignoran las más elementales normas indicadas en ese tema.

    Ejemplo de ello fue la aparición, el 7 de marzo de 2013, en la portada del diario Muy de Buenos Aires, de la noticia, profusamente acompañada de fotografías, de los últimos momentos de una mujer que se arrojó a las cataratas del Iguazú. En páginas interiores de ese medio se informa del trágico suceso de la manera menos indicada para comunicarlo, violando muchas de las recomendaciones que se han hecho, dirigidas a periodistas y responsables de los mass-media. Minutos después, cualquiera podía ver en Youtube la filmación de la escena que un diario digital de la provincia de Misiones había subido a la web.

    La inmediata intervención sobre los medios de prensa, con un comunicado instructivo y preventivo, de la Lic. María Matilde Massa, Directora de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación, detuvo inmediatamente la difusión de esa noticia en otros medios.

    Este acontecimiento nos vuelve a recordar que es urgente e imprescindible que todos los profesionales de la información se ajusten a los lineamientos aconsejados en el folleto: “Prevención del suicidio. Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”. Ese documento disponible en la web, sintético pero completo, fue preparado como parte de la iniciativa mundial de la OMS para la prevención del suicidio y es parte de una serie de instrumentos dirigidos a grupos sociales y profesionales específicos particularmente relevantes para la prevención de ese fenómeno.

    Allí se aconseja, entre otras numerosas indicaciones científicamente sustentadas, que antes de publicar las noticias de ese tipo se debe trabajar estrechamente con las autoridades de la salud en la presentación de los hechos; no referirse al suicidio como sinónimo de éxito, salida, opción o solución; presentar los hechos bajo la forma de notas breves en las páginas interiores del diario sin fotografías ni notas suicidas, limitándose a los datos relevantes indispensables sin sensacionalismo y sin mencionar el método de autolisis, y nunca en la primera o la última página; resaltar las posibilidades de tener conductas alternativas al suicidio (a propósito de lo que se informa aprovechar la oportunidad para recordar a los lectores que ante ideas de ese tipo se puede y se debe hablar con la familia y amigos, con compañeros de trabajo, recurrir a ayuda especializada, etc.), en el mismo sentido se pueden acompañar recuadros o comentarios proporcionando información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios, indicadores de riesgo y señales de advertencia.

    En el caso de la radio y la televisión debe comunicarlo el locutor o presentador, en los términos anteriormente recomendados, sin imágenes en el segundo caso. El cuidado de no traumatizar a la familia con inútiles exposiciones mediáticas debe ser extremo y la opinión de allegados, vecinos o curiosos debe eliminarse completamente ya que no se puede saber de antemano qué dirán ante la cámara o el micrófono.

    La prevención del suicidio es una tarea de todos. Toda la comunidad está comprometida en ello. Sería, por lo tanto, de gran importancia redoblar los esfuerzos conjuntos de las asociaciones profesionales (la Asociación de Psiquiatras Argentinos [APSA] cuenta con especialistas y hasta con un Capítulo dedicado al tema), los avezados miembros argentinos de la Red Mundial de Suicidólogos, así como otras ONG’s de amplia trayectoria, junto al Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios de las provincias para seguir impulsando mancomunadamente las campañas pertinentes.

    Juan Carlos Stagnaro