- SUMARIO:
- REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
- El juego patológico, las conductas ilegales y la potencialidad preventiva del servicio de ayuda telefónica en Argentina
Patricia E. Abait, Jorge O. Folino Leer Resumen
- Dossier: “IDENTIDADES”
Coordinadores: Silvia Wikinski - Hugo Pisa - Daniel Matusevich Leer
- Palabras que no se lleva el viento. Identidad y diagnóstico en psiquiatría
Santiago A. Levín Leer Resumen
- ¿Autonomía o compasión? Valores en juego en el tratamiento de pacientes con Alzheimer
Diana Cohen Agrest Leer Resumen
- Deterioro cognitivo: la identidad de los olvidados
Hugo Pisa, Daniel Matusevich Leer Resumen
- Apuntes sobre el acontecer adolescente actual y su relación con las Tribus Urbanas
Liliana Verónica Moneta Leer Resumen
- El concepto de identidad en relación con la maternidad en el discurso de adolescentes que cursan un embarazo desde una perspectiva lingüística y psicoanalítica
María Laura Pardo Leer Resumen
- Identidad y narración: devenires autobiográficos
Leonor Arfuch Leer Resumen
- El concepto de identidad personal
Alfredo J. Job Leer Resumen
- El papel de la familia en la identidad adolescente
Rodolfo Moguillansky Leer Resumen
- EL RESCATE Y LA MEMORIA
- Nerio Rojas: Psiquiatría, política y cultura. Un trabajo sobre Medicina Legal con menores
Gustavo Pablo Rossi
- La anormalidad psíquica en la delincuencia de menores
Nerio Rojas
- CONFRONTACIONES
- El nuevo DSM-V o Kraepelin antes de su madurez: El oxímoron del "Trastorno esquizoactivo"
Salvador M. Guinjoan Leer Resumen
- ENTREVISTA
- "Alentamos a que nuestros pacientes puedan ejercer su derecho de ciudadanía". Entrevista a los miembros de la Asociación de Profesionales del Hospital "J. T. Borda"
Juan Carlos Stagnaro
- EDITORIAL
El día viernes 26 de abril de 2013 quedará marcado en la historia de la Salud Pública argentina como el antecedente más ignominioso del que se tenga recuerdo bajo un periodo de gobierno democrático e imperando el Estado de Derecho.
En tempranas horas de la mañana se presentó en el Hospital “J. T. Borda” de la ciudad de Buenos Aires, un grupo de demolición apoyado por dos centenares de efectivos de la Policía Metropolitana, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pertrechados con equipamiento antimotines y, dirigidos por altas autoridades del mismo, comenzaron a levantar un vallado en torno al Taller Protegido intrahospitalario, único recurso de la institución para realizar trabajos de rehabilitación con los pacientes internados en ese nosocomio (ver la sección Confrontaciones de este número).
En razón de existir una medida judicial de no innovar en relación a ese edificio, el personal del hospital, cuyas autoridades no fueron previamente advertidas de la maniobra que se pretendía efectuar, se acercaron a los intrusos para sentar su formal protesta e impedir el avasallamiento inconsulto de la propiedad sanitaria. Como los hechos se desarrollaban en el interior de los jardines de la institución, otras personas, pacientes y familiares se aproximaron al lugar. Fueron alertados medios de prensa y legisladores de la Ciudad, que se hicieron presentes inmediatamente. Todo intento de detener el propósito de los invasores fue inútil. Se produjeron airadas discusiones y empujones explicables debido a lo inconsulto, ilegal y autoritario de la ingerencia en el predio del hospital cuando, repentinamente, los efectivos policiales cargaron sobre los presentes, golpeando, esparciendo gas mostaza y disparando los fusiles cargados con balas de goma a corta distancia. Sufrieron heridas producidas por esos proyectiles, pacientes, personal de enfermería que acudió a auxiliarlos, otros trabajadores del hospital y periodistas.
Solamente se tiene recuerdo de la invasión de fuerzas de seguridad y militares en una institución hospitalaria durante la dictadura militar del general Videla y sus secuaces. En aquellas ocasiones el Hospital Psiquiátrico de “Colonia Santa María”, en la provincia de Córdoba; y los hospitales “Gervasio Posadas” de la localidad de Haedo, y “Gregorio Aráoz Alfaro”, de la de Lanús, ambos en el conurbano bonaerense, sufrieron sendos ataques y fueron secuestrados, tomados prisioneros, golpeados y torturados, personal de salud y pacientes.
El repudio de la sociedad argentina y, en primer lugar, el de los trabajadores profesionales y no profesionales de la Salud Mental al acto de barbarie ocurrido en el hospital “J. T. Borda” fue unánime. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales del hospital convocaron a una marcha a la que asistieron más de 30.000 personas, que expresó ante la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la condena a lo ocurrido y exigió el castigo a sus responsables. La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), asociaciones psiquiátricas provinciales, la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), la Asociación de periodistas argentinos, la Asociación Argentina de Salud Mental, asociaciones psicoanalíticas y otras muchas instituciones y personalidades se expresaron en el mismo sentido contra este atropello cometido por las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el pretexto de construir un Centro Cívico en los terrenos atacados que, a estar de múltiples denuncias, encubre un millonario negocio inmobiliario.
Cuando más necesitamos mejorar los únicos recursos existentes para prestar asistencia psiquiátrica a nuestros conciudadanos más necesitados, la respuesta es la piqueta de la demolición, apoyada con balas de goma para los que protestan: un hecho inadmisible que no puede quedar impune.
Juan Carlos Stagnaro
|