- SUMARIO:
- REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
- El consentimiento informado en psicoterapia: revisión conceptual y complejidad en la práctica clínica
Lorena De Rosa Leer Resumen
- Vigencia del enfoque existencialista en psiquiatría
Hugo Dramisino Leer Resumen
- Dossier: “EDUCACIÓN EN MEDICINA Y PSIQUIATRÍA: DOCENCIA, ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN”
Coordinadores: Santiago Levin - Daniel Matusevich Leer
- El portfolio en la formación docente en ciencias de la salud: una herramienta de aprendizaje y evaluación
Carolina Roni, María Laura Eder, Gisela Schwartzman Leer Resumen
- Acreditaciones demoradas. Proyecto de intervención en una cátedra de Clínica Psiquiátrica: PiACLiP
Ester Ofelia Allegue, R. Hugo Carroll Leer Resumen
- El psiquiatra en formación. Reflexiones acerca del comienzo, el tránsito por la formación básica, los puntos sólidos y débiles del sistema formativo
Federico Pavlovsky, Julieta Falicoff, Carina Spano, Alejandro Brain, Carolina Diez, Martín Mazzoglio y Nabar, Carolina Talkowski, Jessica Borensztein, Matías Fonseca, Oriana Sullivan, Paula Mirabel Revora Leer Resumen
- La formación actual de especialistas en psiquiatría: un desafío epistemológico
Juan Carlos Stagnaro Leer Resumen
- La formación docente en ciencias de la salud: de recetar a formar
Gisela Schwartzman, Carolina Roni, María Laura Eder Leer Resumen
- El cine como dispositivo de enseñanza de lo complejo en Salud Mental
Adriana Delego, R. Hugo Carroll Leer Resumen
- EL RESCATE Y LA MEMORIA
- Gregorio Bermann y la formación psiquiátrica
Juan Carlos Stagnaro
- La enseñanza de la psiquiatría y la formación de los psiquiatras
Gregorio Bermann
- CONFRONTACIONES
- EDITORIAL
En el mes de abril se hizo público un hecho de características tan inusitadas como trágicas en la Colonia Alborada del Hospital “Domingo Ceballos” de la localidad de Bell Ville, situada a unos 200 kilómetros de la capital de la provincia de Córdoba.
La situación de la mencionada Colonia fue denunciada, mediática y judicialmente, por la legisladora Liliana Montero junto al abogado Carlos Nayi, quienes hicieron un recorrido por las instalaciones y registraron imágenes que dieron cuenta del abandono en que vivían los internos del establecimiento. Las fotografías que tomaron, y que publicó el diario local. La Voz del Interior, muestran salas de contención del hospital con celdas de muros semiderruidos, donde los internos orinan y defecan en el piso y se ve a pacientes desnudos y mujeres rapadas, que ilustran el abandono y las condiciones ignominiosas de reclusión de las personas internadas en el lugar.
El abogado patrocinante explicó que la primera denuncia se interpuso en octubre de 2012, cuando la situación no era todavía tan grave, pero, desde entonces, “lejos de tomar las medidas necesarias, se asumió una actitud de indiferencia” por parte de las autoridades del área. Montero y Nayi consideran que los funcionarios directamente vinculados con la supervisión del estado de la Colonia arriesgan la comisión del delito de abandono de persona y violación a los deberes de funcionario público. No era tampoco la primera llamada de atención. A mediados del año pasado, el juez Nereo Maggi remitió al Tribunal Superior de Justicia una contundente nota en la que definía así las condiciones de la Colonia: “El deterioro, la desidia, la higiene y el abandono generalizado de todo el lugar, además de erigirse en sobrecogedoras imágenes, permiten reflexionar sobre cuáles son las políticas sanitarias del Estado”. No obstante la condena nacional que mereció la situación -la Asociación de Psiquiatras Cordobeses (APSICO) y la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) se pronunciaron inmediatamente exigiendo una acción urgente para proteger a los pacientes y sancionar a los responsables- los funcionarios involucrados continúan en sus funciones.
La Colonia Alborada albergaba a 267 internos, 104 de los cuales han pasado por la justicia; 35 tienen causas penales por delitos graves, como homicidios o abuso sexual. La institución careció en forma crónica de suficiente personal, adecuadamente entrenado: por ejemplo, contaba solamente con una enfermera cada 26 pacientes, y en algunos servicios muchos más.
Luego de las denuncias que tuvieron repercusión pública y nacional, el Gobierno de Córdoba resolvió trasladar a unos 80 pacientes de la institución: cuarenta fueron derivados al Hospital de Cruz del Eje, 10 a una clínica de la ciudad de Córdoba y otros 30 a la Colonia “Santa María”.
El fenómeno que denunciamos pone en evidencia que el nudo de la problemática de la atención psiquiátrica en nuestro país, tanto a nivel local como nacional, pasa por la transformación, en algunos casos, y la creación, en otros, de los hospitales psiquiátricos especializados, los servicios de salud mental en los policlínicos, los dispositivos intermedios (hospitales de día, casas de convivencia y a medio camino, etc.) y comunitarios, y la provisión de personal idóneo, debidamente formado y remunerado, que se requieren en el área; y esto depende, ineludiblemente, de la atribución de presupuestos suficientes y de decisiones políticas inmediatas. De otra manera, las leyes promulgadas para el sector, y los derechos humanos que pretenden defender, quedarán como letra muerta, solo expresión de buenos deseos y satisfacción de los burócratas que las pergeñaron y que las exhibirán como logros de sus eternas luchas de escritorio, si no se acompañan de las medidas concretas que las hagan realidad.
Juan Carlos Stagnaro
|