Nº112 - Volumen XXIV
Noviembre/Diciembre 2013
DOSSIER - El Apoyo de Pares Intencional.
  • Shery Mead
    Master en Social Work (Fielding Institute, California, EEUU)
    Ex usuaria de servicios de Salud Mental y activista del movimiento de Sobrevivientes de la Psiquiatría en el Estado de New Hampshire (EEUU)
    Conferencista y supervisora sobre Apoyo de pares y Recuperación
    Capacitadora de profesionales de Salud Mental y abogados
    Creadora del primer programa estatal de NH dirigido por pares
    E-mail: sherymead@gmail.com
  • Eri Kuno
    Adjunct Research Assistant Professor, University of Pennsylvania School of Medicine
    E-mail:kunoeri@gmail.com
  • Sarah Knutson
    Mental Diversity Consultant at Neuro Diverse Universe, Vermont
    E-mail: skknut@gmail.com

Resumen

En este artículo describiremos los temas centrales que sostienen la práctica del Apoyo de Pares Intencional (API), ofreciendo una perspectiva singular sobre aquello que se describe comúnmente como “enfermedad mental” y las dinámicas de poder inherentes a las relaciones tradicionales de ayuda. Por medio de conversaciones intencionales que exploran “cómo llegamos a saber lo que sabemos” y desafían la denominación de nuestras experiencias en manos de otros, comenzamos a encontrar nuevas formas de entender y responder a nuestras experiencias y a las de los otros. Por otra parte, enfatizamos la importancia de la mutualidad en las relaciones, en cuyo caso ambas personas comparten la responsabilidad de la relación y ninguno se supone que sea el único poseedor de la “verdad”. La mutualidad se vuelve más difícil y aún más crítica en la práctica cuando comenzamos a temer por la “seguridad” del otro. Es nuestra creencia que, en tanto practicamos el apoyo de pares intencional en todas las relaciones de nuestras vidas, podemos comenzar a abordar algunas de las formas complejas en las cuales el lenguaje, los roles, el poder y la cultura han contribuido a nuestras distintas formas de opresión que hemos internalizado.

Palabras claves:Apoyo de Pares Intencional - Salud mental - Enfermedad mental - Dinámicas de poder - Ayuda mutua

INTENTIONAL PEER SUPPORT
Summary

In this paper, we will describe the core themes behind the practice of Intentional Peer Support (IPS), offering a unique perspective on what has commonly been described as “mental illness” and the power dynamics inherent in traditional helping relationships. Through intentional conversations that explore “how we’ve come to know what we know” and challenge the naming of our experience by others, we begin to find new ways of understanding and responding to our own and other people’s experiences. In addition, we emphasize the importance of mutuality in relationships. Both people share responsibility for the relationship, and no one is assumed to be the sole holder of “truth.” Mutuality becomes harder but even more critical to practice when we begin to fear for "safety" of the other. It is our belief that as we practice IPS across all relationships in our lives, we can begin to tackle some of the complex ways in which language, roles, power and culture have contributed to our own sense of internalized oppression in any form.

Key words:Intentional peer support - Mental health - Mental illness - Power dynamics - Mutual aid.