- SUMARIO:
- REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
- Funciones ejecutivas y psicopatología: estado actual
Paula Balbi, Andrés Roussos Leer Resumen
- Hábitos prescriptivos en el tratamiento de la esquizofrenia
Eduardo Leiderman, Laura Lorenzo Leer Resumen
- Propuesta de enfoque psicofarmacológico y psicoterapéutico inicial en pacientes con diagnóstico de cinco subtipos diferentes de Trastorno Límite de la Personalidad
María Cecilia Colombo, Alejandro Hedderwick, Natalia Tauguinas, Demián Rodante Leer Resumen
- La enfermedad maníaco-depresiva: aspectos psicodinámicos y sintonía afectiva
Christian Widakowich Leer Resumen
- Dossier: LAS TERAPIAS DE “TERCERA GENERACIÓN”
Coordinación: Federico Rebok Leer
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): conductismo, mindfulness y valores
Juan Pablo Coletti, Germán Leandro Teti Leer Resumen
- La Psicoterapia Analítico Funcional: aproximaciones y alcances de una terapia conductual basada en los cambios dentro del contexto terapéutico
Amanda M. Muñoz-Martínez, Juan Pablo Coletti - Leer Resumen
- Terapia Cognitiva basada en Atención Plena (mindfulness) y la “tercera ola” en Terapias Cognitivo-Conductuales
Cristian Javier Garay, Guido P. Korman, Eduardo G. Keegan Leer Resumen
- Terapia Dialéctico Conductual (DBT): un tratamiento posible para pacientes con trastornos severos
Germán Leandro Teti, Juan Pablo Boggiano, Pablo Gagliesi Leer Resumen
- EL RESCATE Y LA MEMORIA
- Christofredo Jakob: la llegada de la ciencia del cerebro a la Argentina moderna (1899-1956)
Norberto Aldo Conti
- El hombre sin cerebro. Estudios biopatológicos sobre las disgenesias del sistema nervioso central del hombre
Crhistofredo Jakob
- CONFRONTACIONES
- Antropología de las maldiciones (El poder de las palabras)
Carlos Rojas-Malpica, Sergio J. Villaseñor-Bayardo, José R. Reyes-Rivas
- LECTURAS Y SEÑALES
- Once anillos. El alma del éxito
Daniel Matusevich
- EDITORIAL
El ejercicio de la medicina, y de su especialidad psiquiátrica, plantean en la actualidad importantes problemas filosóficos que habitualmente no son tenidos en cuenta por los clínicos ni son motivo de análisis profundo en las etapas de la formación universitaria y de postgrado. Sin embargo, ocuparse de ellos está lejos de constituir un mero ejercicio erudito o especulativo sin consecuencias prácticas.
Sin pretender enumerarlos todos, se pueden mencionar algunos grandes tópicos como son: la evolución actual de la investigación biomédica; la medicina basada en evidencias, con su pretensión de constituirse en un nuevo paradigma y el análisis de su "verdadero" rol en la práctica médica; la caracterización de la medicina como saber y praxis, es decir ¿arte, ciencia o tecnología?; la epistemología personal y sus implicancias en la labor del médico; el examen filosófico sobre la validez de la llamada medicina alternativa; y, por último, el problema de la falta de un concepto general de enfermedad.
En relación a este último problema, cabe señalar que, si bien existe una definición literal o descriptiva -como la propuesta por la OMS- la medicina aún no posee un concepto general, claro y adecuado de enfermedad. Es decir, un concepto que se engarce dentro de una teoría general de salud-enfermedad y haga uso de condicionantes lógicos y axiomáticos. Tal "constructo" no existe. Sin duda, existen criterios y herramientas diagnósticas, además de principios fisiopatológicos, que ayudan a identificar un proceso patológico que consideramos anormal; pero no poseemos un modelo teórico del concepto de enfermedad; y a lo sumo existen discusiones literarias sobre la calidad valorativa, "difusa" o naturalista del mismo.
En realidad, las discusiones de cómo definir a la enfermedad continúan alrededor de la vieja dicotomía naturalista-valorativa. Autores, como De Vitto, Rudnick y Scadding, persisten en afirmar lo señalado por Canguilhem hace casi cincuenta años, esto es, que la designación de un estado saludable o patológico es dependiente de la imposición de reglas y convenciones de una sociedad. De manera opuesta, Boorse sigue confiando en definir enfermedad como un estado natural, libre de condicionantes normativos o de valor, como planteó hace más de un siglo en el nacimiento de la medicina experimental biomédica Claude Bernard.
Las definiciones de enfermedad elaboradas utilizando lógicas estrictas y no sólo prosa literaria son pocas; la "fuzzy disease" de Sadegh-Zadeh es hasta ahora el único ejemplo. Los teóricos de la medicina actual tampoco han acudido a la teoría general de sistemas para conseguir una definición general de enfermedad. El materialismo emergentista tampoco ha dado los frutos que esperaban sus creadores.
Toda esa discusión que se presenta en la medicina general, se vuelve aún más compleja en el terreno de la psiquiatría. La misma existencia de la enfermedad mental ha sido, y es, objeto de discusión y nociones tales como trastorno (síndrome) o estructura psicopatológica se utilizan acríticamente sin que quienes las utilizan para fundamentar sus actos terapéuticos hayan realizado una verdadera y profunda reflexión sobre los alcances de los mismos.
La filosofía de la medicina no puede resumirse sólo a la parcela de lo ético, lo axiológico o lo histórico. Por el contrario el abordaje filosófico de muchos problemas médicos, y en particular atinentes a nuestra especialidad, no representa un mero juego intelectual, sino una herramienta eficaz para la investigación y la enseñanza de la medicina y la psiquiatría, principalmente, para la observación crítica de las problemáticas en juego.
Juan Carlos Stagnaro
|