- SUMARIO:
- REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
- Evaluación de la continuidad de tratamiento ambulatorio en adicciones en la División Toxicología del Hospital Fernández, Argentina
Marina Risso, Silvia Cortese, Pascual Valdez, Carlos Damin Leer Resumen
- Cuestionario breve de sintomatología depresiva autoadministrado en la práctica clínica de pacientes depresivos
Enzo Guzzo, Astrid Teme, Karina Chimera, Hugo Krupitzki, Pablo Rozic, Fernando Taragano Leer Resumen
- Síndrome de psicosis atenuada. Revisión bibliográfica
Alejandro Szmulewicz, José M. Smith, Marina P. Valerio Leer Resumen
- Dossier: PSIQUIATRÍA Y VIH. Un campo que reclama su lugar.
Coordinación: Jorge L. Zirulnik y Patricio Alba Leer
- Demencia por HIV. Una revisión treinta y cinco años después (1981-2015)
Marcelo Corti Leer Resumen
- Inhibidores de captación de serotonina y metabolismo óseo en pacientes VIH+ con tratamiento antirretroviral
Martín J. Mazzoglio y Nabar, Milagros M. Muñiz, Alexis A. Mejías Delamano, Santiago Muñoz, Nahuel Magrath Guimet Leer Resumen
- Screening cognitivo en adultos jóvenes infectados con VIH-1 en Buenos Aires. Datos preliminares
Romina Mauas, Analía Espiño, Victoria Marenco, Pablo López, Isabel Cassetti, Pablo Richly Leer Resumen
- Actualización en el manejo de psicofármacos en pacientes VIH positivo
Jorge L. Zirulnik Leer Resumen
- Directrices generales para la asistencia psiquiátrica de pacientes VIH/SIDA
- CONFRONTACIONES
- Psiquiatría en debate. Una revisión de tendencias críticas actuales en la literatura de origen aglosajón
Elena Levy Yeyati Leer Resumen
- EL RESCATE Y LA MEMORIA
- Jean-Pierre Falret: las alucinaciones como problema clínico y semiológico
Norberto Aldo Conti
- LECTURAS Y SEÑALES
- Desarticulaciones
Daniel Matusevich
- EDITORIAL
Las clasificaciones nosográficas utilizadas clásicamente en psiquiatría han sido creadas en países desarrollados. Un ejemplo de ello son las que provinieron de diversos autores y escuelas europeas y la serie de los DSM de la American Psychiatric Association. Un intento de internacionalizar las clasificaciones fue la elaboración de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente en su décima versión (CIE 10). Sin embargo, en la confección de esta última predominaron los enfoques culturales de los países centrales y las particularidades culturales quedaron marginadas en cuadros raros o folklóricos, agrupados en un capítulo aparte de la obra. Ese fenómeno suscitó la crítica de muchos especialistas, como se expresó en la encuesta de la WPA/OMS en 2010: un alto porcentaje de los encuestados planteó la necesidad de tener más en cuenta los sesgos culturales en los diagnósticos de la clasificación psiquiátrica. En respuesta a esas inquietudes surgió la Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP) publicada en 2004 por la Sección de Diagnóstico y Clasificación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL).
En su primera versión la GLADP, cuyo origen data de más de una década y que dimos a conocer en estos editoriales, es una adaptación de la CIE-10 al entorno cultural de los países latinoamericanos. La nueva clasificación amplió los criterios de investigación de la CIE-10 con anotaciones a fin de clarificar la descripción de los cuadros clínicos y/o de incluir variantes vinculadas a expresiones locales que facilitaran la asignación nosológica. De esta manera, se incluyó una presentación idiográfica que describe la experiencia vivencial del paciente ante su trastorno; evitando el error que supone separar el diagnóstico del contexto psicosocial en el que aparecen los distintos trastornos al usar un lenguaje descriptivo e impersonal basado en un enfoque biológico que infravalora otros aspectos del ser humano.
En 2012 se conoció una nueva versión revisada, la GLADP-VR, que incluye una revisión de las anotaciones latinoamericanas y la presentación de un modelo diagnóstico integral centrado en la persona. Su desarrollo se produjo en el contexto de las recientes revisiones de las clasificaciones psiquiátricas más conocidas, la CIE, en su onceava edición, anunciada para el año 2017, y el DSM-5. La GLADP-VR tiene como horizonte el desarrollo de la segunda versión (GLADP 2) que coincidirá con la publicación de la CIE-11. Los principales cambios incluidos en la GLADP-VR (ver http://www.apalweb.org/docs/gladpvr2012.pdf) fueron: actualizar las anotaciones latinoamericanas, incluir nuevas propuestas para el desarrollo de futuras clasificaciones e integrar un esquema actualizado de la formulación diagnóstica. Este esquema entraña por el lado de la salud-enfermedad tópicos como los trastornos o enfermedades propiamente dichas, las discapacidades, la experiencia de enfermedad y factores de riesgo, y por el lado de la salud positiva, bienestar, recuperación, funcionamiento, experiencias positivas de identidad o realización y factores protectores. Tal enfoque abre una nueva perspectiva a la investigación clínica y epidemiológica con el objetivo de intentar comprenderlas integralmente y facilitar el diseño de investigaciones empíricas orientadas a la formulación de un enfoque científico que avance hacia la promoción de la salud.
Sería deseable que los principios doctrinarios que entraña la GLADP, así como su contenido conceptual, sean mejor apropiados por los psiquiatras argentinos para enfocar los diagnósticos en función de los datos surgidos de su propio entorno, otorgando a esa etapa fundante de todo proceso terapéutico un espesor cultural beneficioso para sus consultantes.
Juan Carlos Stagnaro
|