- SUMARIO:
- Dossier: "INSTITUCIONALIZACION, DESINSTITUCIONALIZACION, POSTINSTITUCIONALIZACIÓN"
Escriben: Goldchluk / Casella / Mosotti / Cohen / Natella / Laub / García / Campana / López
- EDITORIAL
La historia de la locura es más antigua que la de la Psiquiatría. Incesantemente los hombres se han preguntado acerca del fenómeno psicopatológico y han ensayado formas de relacionarse con él.
Concebida alternativamente como desequilibrio de la crasia humoral, posesión demoníaca, desvarío moral, alteración cerebral, perturbación primaria de la relación libidinal, forclusión..., la locura, escándalo social o problema sanitario - desde que se encargó a la medicina de dar cuenta de ella - ha motivado, a lo largo de la historia, la creación de métodos e instituciones para modificarla. La casa familiar en la antigüedad, el vagabundaje o la hoguera en la Edad Media, el encierro en los grandes hospicios o en el hospital psiquiátrico desde el siglo XIX fueron escenarios que acogieron a los hombres que la sufrían.
En los prolegómenos del siglo XX se inauguraron nuevas formas: el sistema del "non restraint" y el "open door" y más tarde, con la influencia del psicoanálisis, la Psicofarmacología y las ciencias sociales, aparecieron las comunidades terapéuticas y las técnicas de prevención, asistencia y reinserción en la comunidad. Se entró así en un proceso de de/construcción de las instituciones psiquiátricas tradicionales, de des/institucionalización, que al abrir nuevas opciones para la recepción de la locura en la sociedad moderna, inventó nuevos recursos, configurando una etapa que podemos calificar de post/institucional.
Pero estos cambios, lejos de presentar un panorama armónico y acompasado, se solapan y muestran la coexistencia contradictoria de diversas formas de tratamiento de la locura. En este cruzamiento de opciones ideológicas y científicas, el lugar de del psiquiatra aparece cuestionado y su rol sometido a una tensión, en último término, ética. En el Dossier de este número presentamos un panorama, acotado pero representativo, de las instituciones psiquiátricas en nuestro país. Son trabajos diversos y a la vez reflexivos y amplios. Abarcan desde el deseo de mejorar los sistemas de atención institucional existentes hasta la propuesta de cierre de los establecimientos manicomiales. Trabajos de Domingo Cabred ubican históricamente esta temática en el momento fundacional de un proyecto ideológicamente anclado en un modelo de país. En la Primera Sección se da cuenta del hallazgo en el INSERM de Francia de un tercer receptor dopaminérgico que explicaría ciertos efectos secundarios de algunos psicofármacos. La aproximación cognitiva y la influencia de la crisis social en la población son motivo de sendos estudios.
En Confrontaciones, F. Álvarez, ofrece una actualización sobre la patología de frontera neuro-psiquiátrica que caracteriza a la confusión mental.
Se abre así este segundo año de VERTEX.
R. D. Spiguel - J. C. Stagnaro - D. Wintrebert
|