Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen IX— Nº34
Diciembre 1998/ Enero/Febrero 1999


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “DEPRESIONES Y ANTIDEPRESIVOS"

      • "Tratamiento a largo plazo de la depresión",
        S. L. Rojtenberg.
      • "Depresión y Esquizofrenia",
        S. Apfelbaumm.
      • "Depresión y adicciones. Vulnerabilidad vs. Comorbilidad,
        G. Dorado, G. Handlarz.
      • "Depresión en niños y adolescentes",
        G. M. Finvarb.
      • "Tratamiento de la depresión en la tercera edad,
        P. M. Gabay, M. Fernández Bruno.
      • "Criterios para el abordaje farmacológico de la depresión refractaria",
        I. M. Elenitza.





    • Introducción

      En cinco estudios realizados en los E.E.U.U. en los cuales fueron examinadas más de 10.000 muertes por suicidio, se halló que el 85% de los pacientes no tenía evidencia de medicación antidepresiva en su organismo. Se asume que al menos el 50% de esas personas se suicidó por Depresión. Además, algunos pocos de esos pacientes (sólo el l6%) estaban siendo tratados con antidepresivos. Por otra parte, sólo el 4 a 5% de los 10.000 suicidas tenía concentraciones plasmáticas letales de drogas antidepresivas, y casi la misma cantidad tenía también concentraciones plasmáticas letales de alguna otra droga, según comunicó, este año E. Settle en el Journal of Clinical Psychiatry. Podría deducirse de esto que el subtratamiento de la Depresión es muy grande, y también que no se justifica no usar los antidepresivos por miedo a que los pacientes depresivos se suiciden con ellos.

      Al igual que en todo nuestro quehacer, cuando de ayudar a un paciente con Depresión se trata, es necesario, para comenzar, contar con un buen diagnóstico. Todos conocemos al depresivo clásico que cumple con todos los criterios de los manuales y, además, es un adulto joven y sano. Pero en nuestra consulta nos encontramos con otras poblaciones que nos exigen mayor agudeza clínica; por eso convocamos a los Doctores Gabay, Finvarb, Apfelbaumm, Dorado y Handlarz para que reflexionen acerca de la Depresión en los Ancianos, en los Niños, en la Esquizofrenia y en la Drogadicción y el Alcoholismo.

      Una vez realizado el diagnóstico adecuado, contamos con herramientas psicoterapeúticas y farmacológicas que, con su conocida sinergia, pueden producir un resultado exitoso hasta en el 90% de los casos. En cuanto a las psicoterapias, tenemos una comunidad avezada y reflexiva, y son comúnmente el primer recurso en que se piensa para el abordaje. Por eso es que decidimos no incluir este tema en este Dossier, ya que ameritaría otro espacio de igual consideración. Sobre la Farmacología de los antidepresivos hemos hablado en reiteradas ocasiones, por lo cual tampoco nos detendremos en ella.

      Sin embargo, conviene aclarar que algunas herramientas terapéuticas para la Depresión no siempre son correctamente utilizadas, sobre todo cuando no son los especialistas los que las usan. A veces la posología es incorrecta y se termina pensando que el paciente es resistente, pero ¿qué es realmente la depresión resistente, y cuál es su tratamiento? La Dra. Elenitza puntualiza lo más sobresaliente de este tema.

      Es ampliamente conocido que una vez instaurado el tratamiento antidepresivo se lo debe continuar entre 6 a 12 meses luego de que el paciente se ha recuperado. Pero hay personas que necesitan tratamientos más prolongados. ¿Quiénes? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cómo? Estos serán los temas acerca de los cuales se explayará el Dr. Rojtemberg.

      En otras latitudes (E.E.U.U.) están preocupados porque del 80 al 90% de las personas con Depresión que podría ser tratada exitosamente, apenas el 33% recibe tratamiento. También se vio que en un sistema de seguridad social, sólo el 66% continuó recibiendo tratamiento luego de 30 días, mientras que nada más que un 40 % continuó el mismo luego de 6 meses.

      En otro estudio, se observó que sólo el 52% de los pacientes que fueron tratados por Depresión en una organización de cuidado de la salud recibieron una dosis adecuada de antidepresivo por al menos 90 días consecutivos; mientras que en un estudio auspiciado por la FDA (Food and Drug Administration), R. Hirschfeld (1998), encontró que el promedio de duración de la terapia con ISRS en un centro importante fue de 69 días para la sertralina, 90 días para la fluoxetina y 103 días para la paroxetina.

      ¿Cuáles serán nuestras estadísticas? Es una asignatura pendiente.

      Gabriela Jufe y Martín Nemirovsky