Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen XII— Nº45
Septiembre/Octubre/Noviembre 2001


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “Investigación en psicoterapia”

      • Investigación empírica en Psicoterapia en la Argentina. Panorama actual, métodos y problemas
        A. J. Roussos     Leer Resumen

      • Investigación empírica en psicoterapia
        A. Hagelin     Leer Resumen

      • Acerca del proceso inferencial clínico en psicoanálisis
        A. Leibovich de Duarte, C. Duhalde, V. Huerin, G. Rutsztein, F. Torricelli      Leer Resumen

      • Investigación en psicoterapia: un puente entre teoría y clínica
        F. S. García, H. Fernández Alvarez     Leer Resumen

      • Alianza terapéutica y encuadre analítico. Investigación empírica del proceso y sus resultados
        R. Zukerfeld      Leer Resumen

      • Resultados en psicoterapia: ¿qué opinan nuestros consultantes?
        H. Hirsch, A. Lardani      Leer Resumen




    • Introducción

      La psicoterapia es una modalidad de tratamiento consagrada por la práctica clínica desde fines del siglo XIX. Desde entonces, y fundamentalmente desde mediados del siglo XX, el desarrollo científico de corte positivista llegó a las ciencias de la salud e impulsó la investigación en sus distintos campos del conocimiento. Bajo sus reglas se ha investigado sistemáticamente acerca de la eficacia y los mecanismos de acción de gran número, sino todos, los tratamientos p ropuestos para aliviar el sufrimiento humano. Observamos un enorme crecimiento en el número y calidad de publicaciones que investigan acerca de cómo, por qué y con qué eficacia actúan los diferentes procedimientos farmacológicos o no farmacológicos disponibles. También hemos visto multiplicarse las investigaciones acerca de la fisiología y la fisiopatología de los distintos padecimientos.

      Sin embargo la investigación acerca del desarrollo y funcionamiento de la mente humana se ha resistido al abordaje positivista habitual. En forma solidaria, y debido a que lo que hace resistencia en uno también lo hace en el otro, el mismo destino ha seguido la investigación de la psicoterapia. Esta aseveración no pretende obviar los ilustrativos relatos de casos clínicos que, desde el siglo XIX, han nutrido el arsenal científico de psiquiatras y psicólogos; pero es ineludible reconocer que la dificultad metodológica y epistemológica que supone conocer la mente del homb re obstaculiza la posibilidad de conocer en profundidad los cambios que en ella se operan mediante la psicoterapia.

      La enorme proliferación de técnicas psicoterapéuticas (de las que algunos autores contabilizan más de 450) hace cada vez más necesario el desarrollo de conocimientos que permitan distinguir a las eficaces de las no eficaces, como asimismo contestar de manera cierta si hay alguna que se aplique más específicamente a un padecimiento o a otro. El “vademécum de las psicoterapias” es cada vez más necesario y esta necesidad ha impulsado un nuevo estilo de investigación en el campo de la psiquiatría y la psicología.

      Debemos reconocer que un impulso extra a estos desarrollos lo VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2001, Vol. XII•constituyó la presión de los sistemas prestadores de salud que buscan en investigaciones sistemáticas el fundamento para decidir qué tipo de prestación psicoterapéutica corresponde financiar y, por añadidura, por cuánto tiempo. Pero para ser justos, no es sólo éste el móvil de las actuales investigaciones en el campo ya que también han sido puestos bajo escrutinio los procesos en sí mismos, las variables que modifican dichos procesos, los mecanismos por los que la psicoterapia produce cambios, etcétera.

      En nuestro país también ha habido un c reciente interés en la psicoterapia como objeto de investigación sistemática (entendiéndose como sistemática aquella que sigue los procedimientos sancionados por las ciencias sociales o por las ciencias naturales).

      En este Dossier hemos querido presentar el trabajo de investigadores que se identifican tanto con la teoría psicoanalítica como con otros abordajes psicoterapéuticos trabajando ya sea en el ámbito universitario, como en instituciones privadas dedicadas a la docencia y a la asistencia. Por último, hemos querido presentar investigaciones de distintas líneas teóricas, abarcando el amplio espectro que va de lo más académico a lo más clínico y administrativo.

      Esta muestra de trabajos que, sistemáticamente, observan distintos aspectos de la psicoterapia, demuestra a su vez que en nuestro país también ha surgido la necesidad de investigar acerca de este tema. Esperamos a su vez que este Dossier constituya un estímulo para que otros colegas se sumen a la tarea.

      Martín Agrest y Silvia Wikinski