- SUMARIO:
- Dossier: “Las Memorias”
- Clasificación de los sistemas de memoria. Una revisión
M. Agrest Leer Resumen
- Importancia de la Evaluación Neuropsicológica de la memoria en la práctica clínica
P. Harris Leer Resumen
- Déficit de memoria producido por medicamentos
D. E. Thierer Leer Resumen
- La memoria autobiográfica. Fundamentos neurobiológicos
S. Wikinski Leer Resumen
- Memoria y cognitivismo
M. Spinetto Leer Resumen
- Demencia: clínica y diagnóstico
C. J. Estol Leer Resumen
- Ideas para pensar la memoria colectiva en la actualidad
D. Szulik Leer Resumen
- Introducción
Es posible que la memoria sea un elemento tan central a la clínica psiquiátrica como los bienes escasos lo son a la Economía. Nada de lo que sucede dentro del marco de un tratamiento puede obviar el problema de la memoria y, lo sepamos o no, cualquier forma de operar en la clínica presupone una conceptualización del recordar. No hay cambio, producido por experiencias, por palabras o por psicofármacos, que pueda dejar al margen cómo se ha transformado la memoria autobiográfica o cuál ha sido el tipo de registro que ha quedado de la intervención en cuestión.
El presente Dossier no presenta únicamente aspectos clínicos vinculados a la memoria. En cambio, profundiza sobre los diferentes niveles de análisis de uno de los pilares fundamentales donde se apoya el trabajo con los pacientes. Desde su clasificación hasta su evaluación, desde los aspectos moleculares hasta los sociales, el estudio de la memoria –a semejanza de la psiquiatría misma– no puede ni debe comprenderse en un solo registro.
Dado el envejecimiento progresivo de la población mundial, la aparición de trastornos de la memoria ha pasado a ser una preocupación central en la agenda de los Sistemas de Salud de todos los países. En este contexto, comprender su funcionamiento y los puntos de clivaje por donde la memoria se olvida o se pierde, predecir cuándo sucederán sus alteraciones, y saber evaluarla, se torna prioritario para cualquier Agente de Salud Mental.
La memoria no es sólo algo que porta una persona sino también el producto de una construcción colectiva en el seno de una sociedad determinada y atravesada por los fenómenos de la globalización.
La existencia de una entidad homogénea que pueda caber dentro del concepto de “la memoria” es algo cercano a un ilusión. Es más propio hablar de “las memorias”. Las hay con mayor fijeza (especialmente las no declarativas) pero hay otras cuyo registro tiene VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2001-2002, Vol. XII-260 un dinamismo notable y se ven constantemente influenciadas por nuevos acontecimientos (especialmente la memoria declarativa episódica). Los trastornos que las involucran no suelen tratarlas a todas por igual, pudiendo permanecer sin cambios unas con notables alteraciones en las otras: las memorias no configuran un sistema monolítico.
En el contexto de las memorias, la memoria autobiográfica es de particular relevancia en la clínica psiquiátrica, conformando el lugar donde se verifican los cambios perceptibles de nuestros pacientes. Es en ella donde tiene lugar la intersección más evidente de lo social y lo cerebral, requiriendo de un minucioso análisis y una certera conceptualización de nuestra parte. Este Dossier intenta avanzar en este sentido y requiere que el lector, a partir de la manera en que las memorias son estudiadas por esta serie de artículos, establezca los puentes con su propia práctica.
Martín Agrest y Silvia Wikinski
|