Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen II— Nº5
Septiembre/Octubre/Noviembre 1991


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS
      • Nuevas adquisiciones en las investigaciones genéticas sobre los trastornos depresivos
        J. Mendlewicz y D. Hirsh

      • Estimulación precoz: una visión global
        M. E. Carbonari, A. S. González y E. L. Rodríguez Echandía

      • Antropología, conocimiento y salud mental: ¿”Ensamble” o trío de la disputa?
        B. Kalinsky y W. Arrue

    • Dossier: “PSICOSIS INFANTIL”
      Escriben: J. Fukelman, M. T. Cena, S. K. Gomel, B. Gutiérrez, O. H. Foster, R. Rodulfo, A. Favre de Dimarco y R. Dimarco y
      Entrevista Exclusiva a Maud Mannoni por D. Wintrebert y D. Kamieny

    • EL RESCATE Y LA MEMORIA
      • Infancia y adaptación, entre la medicina mental y la pedagogía
        J. C. Stagnaro

      • Cociente evolutivo psíquico normal en la edad escolar
        C. Tobar García

    • CONFRONTACIONES
      • Entrevista a R. Horacio Etchegoyen, presidente electo de la IPA
        por J. C. Stagnaro

      • Síntesis de los trabajos presentados en el XI Pre-Congreso de IPSO

      • Algunas consideraciones sobre el lugar actual del trabajo de investigación en psicoanálisis
        R. Epstein

    • LECTURAS Y SEÑALES


  • EDITORIAL
    En la práctica cotidiana del campo de la Salud Mental se verifica una separación, un gran hiato, entre las prácticas que se realizan en las instituciones públicas u hospitales generales y los trabajos producidos por las instituciones no públicas. Esto se ve agudizado por el deterioro económico que sufre el hospital público, y la enorme demanda sanitaria que la población exige de los profesionales de nuestra disciplina.

    Si sumamos a estos factores, la prolongación de fenómenos sociales que eclosionan en estos últimos años, la puesta en crisis de distintos esquemas referenciales y la “hibridación” de conceptos que masifica y distribuye la explosión informativa, encontramos algunas razones para explicar esta disociación entre la práctica y la teoría.

    Pero paradójicamente, la defensa frente a estos conflictos, en la mayoría de los casos, consiste en el encierro protector de una capilla-escuela o en la reificación de algunos conceptos, o peor, en sostener contra viento y marea, con rigor eclesial, posturas dogmáticas y descalificadoras para aquellas prácticas o teorías que pueden poner en cuestión su quehacer.

    Sostenemos que la mejor forma de encarar cualquier problema, nuevo o viejo, es el ejercicio de dos actitudes fundamentales: el respeto de las diferencias y la confrontación polémica en el marco del cuidado personal que todo debate requiere.

    Vertex crece afirmándose como instrumento de estas actitudes. Está abierta a todos los puntos de vista y busca, mediante su red de corresponsales, la publicación de las experiencias realizadas en el campo institucional o de todos aquellos debates que abren nuevas perspectivas para el conocimiento. También encara la actualización y el rescate histórico de textos y prácticas que son y fueron, momentos significativos de la tarea de Salud Mental.

    Es así que el 8 de junio se desarrollaron en Córdoba las primeras Jornadas Vertex, organizadas por nuestros corresponsables en la provincia y que contaran con el auspicio de la Universidad de Córdoba, Consejo Médico y Dirección Provincial de Salud Mental. Ante una concurrencia que superó las expectativas, se desarrollaron varias mesas con el tema “Especificidad de la Psiquiatría”. Este evento se publicará próximamente, como Suplemento Nº 1 de nuestra publicación.

    De esta forma, Vertex formula la invitación a todos sus colegas: psiquiatras, psicólogos, analistas, terapeutas, asistentes sociales... a participar activamente en su publicación y jornadas. Es así como cumplimentará su objetivo: ser la revista argentina de psiquiatría.

    R. D. Spiguel, J. C. Stagnaro y D. Wintrebert