Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen XV— Nº54
Enero/Febrero 2004


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “La Salud Mental en la crisis social”

      • Sufrimiento y salud mental en la crisis social
        J. C. Stagnaro     Leer Resumen

      • Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos
        E. Wolfberg      Leer Resumen

      • La enfermería como profesión de riesgo
        S. Albanesi de Nasetta     Leer Resumen

      • Suicidios en convictos bonaerenses
        J. O. Folino, S. E. Marchiano, A. Sanchez Wilde      Leer Resumen

      • Características epidemiológicas y de la atención de los pacientes internados psiquiátricamente en una Empresa de Medicina Prepaga en la Ciudad de Buenos Aires
        M. Nemirovsky, G. Guardo, M. Rosenstein, M. Agrest, J. Tkach, R. Montanelli      Leer Resumen

      • “Bordando condiciones de más dignidad” - Entrevista a Salvador Celia
        por R. Gorodisch




    • Introducción

      Los últimos años de la historia de la Argentina se caracterizaron por una convulsionada sucesión de acontecimientos políticos, económicos y sociales con potencialidad traumática para sus habitantes.

      La vida cotidiana se vio atrapada en una espiral de violencia de todos los signos. Asaltos, secuestros, manifestaciones callejeras reprimidas violentamente se recortaron sobre un fondo de ollas populares, reclamos por los ahorros evaporados en las maniobras urdidas desde los despachos oficiales y las cuevas de usureros privados de guante blanco. Indignación, desasosiego, angustia, depresión, impulsos de huida migratoria o parálisis inoperante constituyeron algunas de las variadas reacciones no adaptativas de los individuos más vulnerables; mientras los más resilientes soportaban hasta el límite de sus fuerzas la andanada de malas noticias. Los medios de comunicación repetían al infinito las imágenes de niños pequeños muertos de hambre, ancianos haciendo interminables colas para comprar medicamentos de precio inalcanzable con sus magras jubilaciones, piqueteros, trabajadores estatales, empleados, amas de casa, ahorristas que se cruzaban por las calles en un va y viene permanente exigiendo satisfacción a sus reivindicaciones y propinando escraches a los corruptos y violentos responsables de tanta desgracia.Asambleas populares en las esquinas de un Buenos Aires movilizado, injusticias, agresiones, gritos, imprecaciones, amenazas por doquier estallaban ante nuestros ojos y herían nuestros oídos en plena calle y en cada pantalla de televisión, en cada programa radial, en cada periódico, una y mil veces al día.

      En ese verdadero baño de acontecimientos vitales patógenos hubo que seguir criando hijos, trabajando –si se tenía trabajo–; intentando no renunciar a la sexualidad, dormir, enseñar, atender pacientes y hacer todo lo que los hombres llaman vivir.

      El esfuerzo fue y continúa siendo muy grande. Ni la vieja respuesta de Inodoro Pereyra, repetida hasta el hartazgo: “¿Cómo anda? ¡Mal pero acostumbrau!”, servía para interponer buen humor a la asfixia cotidiana que imponía tanta adversidad.

      Vertex no podía quedar al margen de la marea que amenazaba sumergirnos a cada momento. Lo denunciamos en nuestros editoriales, lo discutimos en la Redacción y pergeñamos la idea de escribirlo en nuestras páginas.

      Así surgió la idea de este Dossier que presenta algunos aspectos de nuestra situación actual. Diversos en su enfoque, tocando aquí y allá aspectos de la dura realidad, los artículos que lo componen intentan mostrar que aún en la máxima adversidad es posible pensar, crear y proponer.

      Juan Carlos Stagnaro reúne datos de la situación de la niñez y los desocupados y desgrana una reflexión psicopatológica sobre la tarea que debemos encarar los psiquiatras y los límites y sesgos de nuestras herramientas teóricas. Elsa Wolfberg y Susana Albanesi de Nasetta despliegan una investigación sobre los efectos del trabajo insalubre de los profesionales del campo de la salud inmersos en la crisis social: el concepto de burnout les sirve como analizador de las vicisitudes y riesgos de los que estamos sometidos al fuego cruzado de la crisis social que vivimos como víctimas de la misma, al tiempo que nos ocupamos de sus efectos sobre nuestros pacientes y nuestras condiciones laborales. Jorge O. Folino, Susana E. Marchiano y Alfonso Sanchez Wilde incursionan en uno de los lugares en los que el rostro impiadoso de una sociedad en crisis se muestra con más crudeza: las cárceles, y, en ellas, el recurso desesperado del suicidio, triste salida a la desesperanza de los que están, literalmente, en el fondo del pozo. En el artículo de Martín Nemirovsky, Gustavo Guardo, Marcelo Roseinstein, Martín Agrest, Jorge Tkach y Roberto Montanelli se estudia la estructura organizativa, los tipos de prestaciones y las condiciones laborales de las empresas de medicina prepaga.

      Finalmente un colega brasilero, el profesor Salvador Celia, en la aguda entrevista que le realizó Ricardo Gorodisch en nombre de Vertex, nos dice que en su país también se deja ver el efecto de la marginación social en forma cruel y despiadada. Pero Celia también cuenta, apoyándose en la imagen emblemática de los bebés y de los jóvenes estudiantes de medicina con los que trabaja en una formidable tarea de prevención, que hay un futuro posible, que podemos construirlo con amor, imaginación y trabajo creativo. Quizás, y como siempre, lo último que debemos permitirnos perder es la alegría.