Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen XVI— Nº62
Julio/Agosto 2005


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “Trastorno Generalizado del Desarrollo”

      • Aspectos clínicos, biológicos y neuropsicológicos del Trastorno Autista: hacia una perspectiva integradora.
        S. H. Cukier      Leer Resumen

      • Síndrome de Asperger. Criterios diagnósticos y cuadro clínico.
        E. Wahlberg     Leer Resumen

      • Autismo y psicosis infantil. Contribuciones teóricas y clínicas del psicoanálisis.
        S. Fendrik     Leer Resumen

      • La voz de las familias. Entrevistas a madres de niños y jóvenes con Trastornos Generalizados del Desarrollo.
        E. Wahlberger

      • El autismo: la perspectiva clínica y psicopatológica. Entrevista a Roger Misès.
        F. Casasoprana y D. Wintrebert

      • Imágenes del autismo en el cine americano.
        M. Matusevich, D. Matusevich     Leer Resumen




    • Introducción.

      " Este no va a ser un libro gracioso. Yo no sé contar chistes ni hacer juegos de palabras, porque no los entiendo. He aquí uno, a modo de ejemplo. Es uno de los de Padre. El capitán dijo: "Arriba las velas", y los de abajo se quedaron sin luz. Sé por qué se supone que es gracioso. Lo pregunté. Es porque aquí la palabra velas tiene dos significados, que son: 1. Pieza de tela que tienen los barcos, y 2. Cilindro de cera que se emplea para alumbrar. Si trato de decir esta frase haciendo que la palabra signifique dos cosas distintas a la vez, es como si escuchara dos piezas distintas de música al mismo tiempo, lo cual es incómodo y confuso, no agradable como el ruido blanco. Es como si dos personas te hablaran a la vez sobre cosas distintas. Y por eso en este libro no hay chistes ni juegos de palabras". Mark Haddon, "El curioso incidente del perro a medianoche" (2004) "Me dijo que el muchacho del callejón era un tal Irineo Funes, mentado por algunas rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj. (...) Los dos proyectos que he indicado (un vocabulario infinito para la serie natural de los números, un inútil catálogo mental de todas las imágenes del recuerdo) son insensatos, pero revelan cierta balbuciante grandeza. Nos dejan vislumbrar o inferir el vertiginoso mundo de Funes. Este, no lo olvidemos, era incapaz de generar ideas generales, platónicas. No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro de las tres y cuarto (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)". Jorge Luis Borges, "Funes el memorioso" (1944) Entre 2 y 6 niños de cada 1000 podrían estar afectados de lo que hoy se denomina: Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD); incluso de habla de una "epidemia", ya que los primeros estudios de la década del 60, si bien más restrictivos en cuanto a los criterios diagnósticos, arrojaron una incidencia de 4 a 5 casos cada 10.000. Por ahora no se ha encontrado otra causa, para explicar este incremento, que la ampliación de los criterios y la mayor preocupación en detectarlos. Sin embargo, estas razones no parecen suficientes como para explicar la magnitud del mismo. A pesar de que el concepto de autismo fue introducido originalmente por Eugene Bleuler en 1911 como uno de los fenómenos psicopatológicos presentes en la esquizofrenia, el término fue utilizado recién tres décadas después para denominar a los trastornos del desarrollo de comienzo infantil. Los textos liminares que así lo hicieron fueron el de Leo Kanner (Autistic disturbances of affective contact, en 1943) y Hans Asperger (Die autistischen Psychopaten im Kindesalter, en 1944, del cual reproducimos en la Sección El Rescate y la Memoria de este número de Vertex los pasajes más significativos). Aún cuando esos trabajos tengan hoy una gran vigencia, debido a la fina descripción clínica realizada por ambos autores, y su lectura resulte ineludible para todo aquel que se encuentre interesado en el tema, es menester evitar una exégesis de los mismos, pretendiendo que aquella observaciones de Kanner y de Asperger ofrezcan soluciones a problemas nosológicos actuales. Los 11 niños descriptos por Kanner y los 4 descriptos por Asperger no permiten cubrir el hoy llamado "espectro autista". Por el momento, no existe unanimidad en la aceptación del agrupamiento realizado por el DCM IV y la CIE 10 en los Trastornos Generalizados del Desarrollo y los diferentes constructos diagnósticos que lo componen. Sin duda, éstos requieren de una mejor definición que deberá surgir de líneas de investigación que abarquen diversos aspectos como son los diferentes pronósticos, las manifestaciones semiológicas, la labilidad genética y los hallazgos neurobiológicos y neuropsicológicos. En ese sentido puede destacarse la descripción de Rett del trastorno que hoy lleva su nombre, realizada en 1966. En 1977, Folstein y Rutter publicaron el primer estudio en gemelos postulando una base genética para el autismo. A principios de los 90, las clasificaciones norteamericana e internacional refinaron sus criterios, incluyendo por primera vez el Síndrome de Asperger. Existen varias líneas de investigación que postulan alteraciones en diferentes cromosomas (fundamentalmente 2, 3, 7, 15 y X), involucrando más de 30 genes como posibles participantes etiopatogénicos. Otra área de fuerte desarrollo es la de las funciones neuropsicológicas tales como: teoría de la mente, coherencia central y / o función ejecutiva. Diferentes equipos de trabajos afirman que los signos propios del autismo, generalmente diagnosticados con posterioridad a los tres años de vida, y en un importante número de casos recién con la escolarización del niño, podrían percibirse con mayor anticipación, entre los 12 y los 18 meses de edad. Estos hallazgos han llevado a enfatizar el diagnóstico temprano, a fin de iniciar estrategias terapéuticas que permitirían mayores probabilidades de evolución positiva. En la entrevista que Dominique Wintrebert y François Casasoprana realizaron a Roger Misès, éste expresa su crítica opinión, acerca de la validez nosológica del "espectro autista" y a los enfoques terapéuticos desarrollados por Schopler. Probablemente, algunas de sus ideas, como su cuestionamiento a la inclusión del Síndrome de Rett en este grupo, o su "descreimiento" de la etiología genética del autismo (compartido con los entrevistadores), invitarán a la polénica. El artículo sobre Trastorno Autista de Sebastián Cukier ofrece una actualización del tema buscando integrar los diferentes niveles de análisis: neurobiológico - tanto neuroquímico como neuroanatómico - con las hipótesis neuropsicológicas " en camino hacia una comprensión mas cabal del trastorno". Ernesto Wahlberg describe los criterios diagnósticos y el cuadro clínico del Sóndrome de Asperger a fines de difundir, para su consideración, esta "nueva" categoría nosográfica recientemente incorporada a los sistemas clasificatorios. Silvia Fendrik recorre las hipótesis que distintos autores propusieron desde el campo del psicoanálisis en relación al autismo. Las entrevistas realizadas a madres de niños y jóvenes con Trastorno Generalizado del Desarrollo, muestran las repercusiones que nuestras intervenciones tienen sobre las familias y los pacientes. También comentan el impacto, las necesidades y apoyos que se fueron presentando en la difícil vida con sus hijos. Por su parte, Mauricio y Daniel Matusevich aportan una miscelánea crítica sobre la filmografía dedicada a explorar la conducta de esas personas que se quedaron en un recodo del camino que conduce a la estructuración habitual de la personalidad.
-->