Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen XVII— Nº68
Julio/Agosto 2006


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • Dossier: “TRATAMIENTOS COMBINADOS”

      • Aspectos clínicos de los tratamientos en colaboración entre psiquiatras y psicoterapeutas.
        G. Lipovetzky, M. Agrest.      Leer Resumen

      • Psiquiatría y Psicoanálisis. Diálogo de locos.
        J. Chamorro     Leer Resumen

      • Reportaje a Fernando Ulloa,
        por G. Lipovetzky, M. Agrest      

      • Colaboración entre psiquiatras y psicólogos: revisión de la literatura.
        F. Torrente     Leer Resumen

      • ¿Coexistencia pacífica entre psiquiatras y psicoterapeutas?
        M. Chan      Leer Resumen

      • ¿Psicofármacos como psicoterapia?
        H. Hirsch     Leer Resumen

      • La interdisciplina posible.
        F. Feijoo, M. Gallegos, V. Selva      Leer Resumen




    • Introducción.
      Coordinadores: Gustavo Lipovetzky y Martín Agrest.

      Las diferentes modalidades de tratamiento combinado dentro del territorio de la salud mental son la expresión de la gran diversidad de herramientas clínicas y de profesionales albergados por dicho campo multidisciplinario. Es posible encontrar de manera asociada abordajes farmacológicos con variadas formas de psicoterapia (individual, grupal, familiar, vincular o de pareja), con el acompañamiento terapéutico, la terapia ocupacional, la musicoterapia, la psicoeducación u otras formas de intervención. Cada una de estas modalidades terapéuticas puede combinarse con una o varias de las otras. Cualquiera de estas asociaciones bien podría llevar el nombre de "tratamiento combinado", aludiendo al encuentro de diferentes disciplinas o herramientas del campo de la salud mental para ayudar a un paciente. Por lo tanto, el tratamiento combinado puede ser entendido como el producto directo del trabajo interdisciplinario. Sin embargo, esta denominación también alcanza a la utilización racional y consensuada de diferentes medicamentos psicotrópicos en forma simultánea, produciendo una combinación de tratamientos del mismo tipo - puramente farmacológicos - sin llegar a constituir interdisciplina alguna. En general, la literatura especializada se refiere a los "tratamientos combinados" (bimodales o bifocales) como la asociación específica de farmacoterapia y psicoterapia. Podría considerarse que esta sinécdoque, que toma una parte de los tratamientos combinados como si fueran todos los posibles, pone de relieve cierto privilegio (tal vez no del todo justificado) de estos abordajes por sobre el resto. El presente Dossier recorta esta forma de combinación de otras, potenciales, y del resto del trabajo interdisciplinario - del que Vertex se ha ocupado en otras oportunidades - (Vertex 26: Enlaces: Psiquiatría, Psicoanálisis, Salud Mental; Vertex 27: Multidisciplina; Vertex 30: El Sector Salud Mental; Vertex, Suplemento I de 1994: Coloquio Psicoanálisis y Biología; Vertex 48: Encuentros, Psiquiatría y otras especialidades). En torno a la noción de "tratamientos combinados" es posible hallar una familia de conceptos interrelacionados, con semejanzas y diferencias, cada uno alumbrando aspectos parciales del trabajo interdisciplinario en salud mental. Mientras que los tratamientos combinados ponen bajo la lupa que pueden coexistir intervenciones farmacológicas y psicológicas, nada dicen acerca de si se encuentran concentrados en la sola persona del psiquiatra (en cuyo caso se suelen hablar de "tratamientos integrados") o si están separados en manos de dos profesionales. En este último caso, el adjetivo neutro que puede designar que un paciente recibe dos tratamientos de dos personas diferentes no termina de consensuarse en la literatura. En la clínica cotidiana se habla comúnmente de "paciente compartido" y, algunas veces, tratando de buscar un término que no califique negativa o positivamente la separación, se produce un deslizamiento al término algo ambiguo de "tratamiento compartido" . Entonces, solemos encontrarnos con términos tales como "tratamientos divididos" ("split treatments") o "tratamientos paralelos" - que sugieren cierta separación o desarticulación potencialmente perjudicial para el paciente - o, por el contrario, "tratamientos en colaboración" ("collaborative treatments") - que sugiere una coherencia, articulación e integración beneficiosa para el paciente-. A la luz de estas consideraciones, el presente Dossier reúne un conjunto de artículos que, desde perspectivas diferentes, intentan iluminar aspectos de una clínica que, si bien es harto frecuente, sigue ocupando un lugar marginal dentro de la conceptualización, investigación y enseñanza en salud mental. El trabajo de Lipovetzky y Agrest refleja las consecuencias clínicas de los encuentros y desencuentros entre psiquiatras y psicoterapeutas en el camino de lograr un verdadero tratamiento en colaboración. El artículo de Chamorro examina las diferentes posiciones de los psiquiatras y los psicoanalistas en la articulación necesaria para llevar adelante este tipo de tratamientos. En el reportaje a Fernando Ulloa, este psicoanalista enmarca el trabajo compartido entre psiquiatras y psicoterapeutas dentro de las características del trabajo interdisciplinario, examinando las condiciones de posibilidad de un encuentro del linaje médico con el psicoanalítico. Fernando Torrente revisa la evidencia científica para combinar los tratamientos farmacológicos y psicológicos. Mónica Chan se interroga si es posible una coexistencia pacífica en la convivencia entre psiquiatras y psicoterapeutas en el curso de tratamientos bifocales. Hugo Hirsch reflexiona en torno a la utilización de los psicofármacos como parte de la psicoterapia. Para terminar, Feijoo, Gallegos y Selva presentan el trabajo del psicoanalista en el seno del equipo interdisciplinario para el tratamiento de pacientes con trastornos de la alimentación en el marco de un hospital público.


      (1) La ambigüedad del término "tratamiento compartido" es que si bien remite a un tratamiento entre dos profesionales también sirve para designar la "coterapia" según la cual dos profesionales atienden a un paciente en un mismo espacio y tiempo, llevando adelante un único tratamiento.