Volumen XIX — Nº 79
Mayo/Junio 2008
Dossier: “ESPECTRO DEL TOC”
  • Coordinación: Esteban Toro Martínez, Fabián Triskier

En este Dossier se ha decidido abordar desde la perspectiva clínica la cuestión del TOC desde aquellos temas en los cuales la sintomatología obsesiva compulsiva (SOC), aún sin perder sus características clásicas, adquiere cualidades y complejidades que enturbian su fisonomía. En el artículo del Dr. Esteban Toro-Martínez se revisa la manera en que el cluster típico de SOC se instala, se interrelaciona y evoluciona en el contexto de otra enfermedad -la Esquizofrenia- al tiempo que se abren interrogantes acerca de si la naturaleza de tal relación es etiológica, azarosa o evolutiva, dando lugar o no a un subtipo específico de Esquizofrenia; o si a la luz de las distintas variantes pronósticas se torna lícito proponer la posibilidad de varios subtipos dentro de la Esquizofrenia o Esquizofrenias, en un planteo que se nutre de reminiscencias de E. Bleuler. Por su parte, la Lic. Marcela Spinetto aborda la cuestión de las ideas sobrevaloradas como obstáculo en el tratamiento cognitivo conductual clásico del TOC y las ubica dentro del contexto de las cogniciones disfuncionales características como son la hiperresponsabilidad, la sobrestimación de las ideas, la necesidad de control, la sobrestimación del peligro, el perfeccionismo y la intolerancia a la incertidumbre. La Dra. María Victoria Barel revisa la noción de “espectro” actual considerando el continuum que va desde la evitación del riesgo hacia la búsqueda del placer. Nuevamente aquí la forma básica pierde su fisonomía natural al funcionar la búsqueda de la satisfacción o la descarga de la tensión como el principal “motor” ideo-afectivo que subyace en la conducta de la Tricotilomanía, el Juego patológico y la Automutilación. Por otra parte, este dossier revisa también las imbricaciones del desorden con el mundo biológico subyacente. Al respecto, el Dr. Fabián Triskier reseña las investigaciones etológicas que ligan el TOC con el universo animal, interrogándose acerca de si la existencia de dichos mecanismos subyacentes no podrían formar parte de un bagaje preparado para funcionar y afrontar situaciones que la evolución ha perfeccionado. Esta visión reconoce, en definitiva, una relación de parentesco con la noción de síndromes preformados de Hoche que en nuestro medio magistralmente ha difundido Juan Carlos Goldar1. Por último, el Dr. Alexis Mussa sistematiza una revisión sobre el tratamiento somático del TOC, incluyendo fármacos de segunda y tercera línea como así también otras alternativas no farmacológicas que no están exentas de polémicas -de las cuales da cuenta en su propio artículo-. De este modo, este Dossier pretende asomarse, con modestia, al vasto universo de dificultades e interrogantes que plantea una enfermedad que si bien es típica en su presentación se ubica casi siempre en la encrucijada de múltiples trastornos que incluyen a algunas psicosis, a los trastornos de ansiedad/somatomorfos y a los trastornos de la personalidad.

  • 1 Goldar JC, Rojas D, Outes M. Introducción al diagnóstico de las psicosis. Buenos Aires, Editorial Salerno, 1994.