Editorial POLEMOS
VERTEX - Revista Argentina de Psiquiatría
  Volumen XX — Nº 84
Marzo/Abril 2009


   Descargue este número en su PC

  • SUMARIO:
    • REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS

      • Delirium agitado fatal, una consecuencia diferente de la adicción a cocaína
        Daniel Fadel, Héctor Alejandro Serra     Leer Resumen

      • Un modelo neuropsicoanalítico freudiano del trauma psíquico y la memoria. Aplicaciones teóricas y clínicas
        Diego Cohen, Rubén Basili, Isabel Sharpin de Basili     Leer Resumen

    • Dossier: “FARMACOTERAPIA: DEL ENSAYO CLINICO CONTROLADO A LA PRACTICA EN EL MUNDO REAL”
      Coordinación: Silvia Wikinski, Martín Nemirovsky     Leer Resumen

      • Los ensayos terapéuticos y la práctica clínica real
        Andrés Heerlein L.      Leer Resumen

      • Estudio STAR*D: Buscando estrategias ante la falta de respuesta a un ISRS
        Rodolfo Zaratiegui      Leer Resumen

      • Estudio de efectividad en pacientes con esquizofrenia crónica: CATIE. ¿Qué podemos aprender?
        Eduardo A Leiderman     Leer Resumen

      • Antipsicóticos atípicos y el CATIE-AD ¿Un antes y un después?
        Julián Bustin      Leer Resumen

      • Revisión del Programa para la Mejoría Sistemática del Tratamiento del Trastorno Bipolar (STEP-BD)
        Luis Herbst, Aníbal Goldchluk     Leer Resumen




  • EDITORIAL
    El 10 de abril de 2009, falleció de una dolencia cardiaca, en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires, nuestra querida y admirada amiga Mabel Penette de Gutierrez.

    Desde hacía poco tiempo Mabel, quien fuera la diseñadora de nuestra revista desde su fundación en 1990, se había alejado de esa tarea. En la oportunidad la despedimos con un relato de su amistad con nosotros, de sus calidades humanas y de su heroica y ya legendaria lucha en defensa de los Derechos Humanos, la Paz y la Justicia en nuestro país.

    Mabel, quien se integró poco después de su creación, a “Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas”, formó parte de su dirección y luego la presidió durante las últimas décadas. Desde los años de plomo de la Dictadura Militar, encabezó, junto a otros líderes del movimiento por los Derechos Humanos, una lucha infatigable en reclamo por la aparición con vida de los ciudadanos detenidos-desaparecidos y en defensa de los presos políticos. La alentaba, como lo expresó elocuentemente en uno de sus recordados discursos el “compromiso de asumir las reivindicaciones de un modelo de país con trabajo, educación, salud y vivienda para todos, que enarbolaron miles de detenidos-desaparecidos, asesinados, presos políticos y exiliados, para lograr que su lucha se haga realidad”.
    Su voz en pos del esclarecimiento de los hechos brutales ocurridos bajo el Terrorismo de Estado recorrió sin cesar en las últimas tres décadas, los estrados judiciales dando testimonio y acusando con la voz de la Verdad y la Justicia para exigir la cárcel para los culpables de las atrocidades cometidas. Sus manos, que teclearon cientos de páginas de Vertex, y que en su juventud supieron acariciar hijos y sacar primores de su piano, también se convirtieron en armas poderosas para redactar algunas de las páginas más memorables de las declaraciones en defensa de los Derechos Humanos. Con un increíble coraje trajinó los despachos oficiales durante la dictadura, cruzó los mares para llevar su denuncia ante quienes quisieran escucharla, fue y volvió mil veces del infierno al que la sometieron con amenazas e insultos los verdugos de su hijo Alejandro sin desmayar jamás, ahogando el miedo y las decepciones de “puntos finales”, “obediencias debidas” e indultos. Nada pudo oponerse a esa determinación sin estridencias ni protagonismos personales para que Mabel prosiguiera con la misión que se había asignado.

    Así la recordamos y la recordaremos, así nos acompañará para siempre. En nuestra convicción de haber tenido la dicha y el honor de haber sido compañeros y amigos de una de las heroínas argentinas que la historia sabrá honrar como uno de sus mayores ejemplos éticos para las generaciones presentes y futuras.

    Juan Carlos Stagnaro