Volumen XXII – Nº 95
Enero / Febrero 2011
REVISTA DE EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y NEUROCIENCIAS - El duelo y la depresión, desde la teoría del apego
  • Elsa Wolfberg
    Médica Psiquiatra y Psicoanalista. Miembro Titular Didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Fundadora y Coordinadora del Espacio Bowlby, de APA. Docente de la Carrera de Especialista en Psiquiatría, UBA. Presidente Honoraria del Capítulo de Psiquiatría Preventiva de APSA.
    E-mail: psico@telecentro.com.ar
  • Alberto Ekboir
    Médico Psiquiatra y Psicoanalista. Miembro titular, Psicoanalista de Niños y Adolescentes, APA.
    Ex-Profesor Adjunto a/c Salud Mental I y II, Universidad Hebrea Argentina Bar Ilan.
    Magister en Psicofarmacología, Universidad Favaloro.
  • Graciela Faiman
    Miembro Didacta de la APA. Especialista en Psicoanálisis de Niños de la APA. Coordinadora del Espacio de Encuentro de Psicoanalistas de Pareja y Familia, sociedad componente de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja. Egresada y ex-directora de la Escuela de Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de APNAD.
  • Josefina Finzi
    Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Psicoanalista Clínica en Niños y Adolescentes. Docente de seminarios de Observación de Lactantes.
    Integrante del grupo de estudio sobre J. Bowlby.
    Docente de la Carrera de Psicología, Universidad Favaloro.
  • Margarita Freedman
    Médica Psiquiatra, Faculté de Medicine, Paris VII – Francia. Psicoanalista Didacta de APA.
    Coordinadora Maestría SIDA, Fundación Favaloro. Ex-Jefa Servicio de Psiquiatría, Hospital Petrona C. de Cordero, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Ex- Directora Carrera de Psicología, Universidad Favaloro.
  • Adela Heath
    Psicoanalista de Niños, miembro del Espacio Bowlby de APA.
  • María Cristina Martínez de Cipolatti
    Lic. en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Prof. Titular, Universidad Favaloro.
    Prof. Titular, Universidad de Belgrano, Prof. Titular, Universidad Nacional de Cordoba.
    Miembro del Departamento de Niños y Adolescentes "Arminda Aberastury" (APA).
    Miembro del "Espacio Bowlby"

Resumen

Siendo la depresión, según la OMS, una afección tan extendida a nivel mundial, es preciso saber diferenciar un duelo normal de un duelo patológico y de una depresión, para capacitar a pacientes y profesionales de la salud el poder sostener un duelo normal y no medicalizarlo ni apurarlo, y a su vez tratar adecuadamente la depresión cuando aparece como complicación. La teoría del apego enfoca el duelo tras una pérdida, con: 1- el concepto de que la búsqueda del ser perdido es un hecho normal, de que el duelante puede convivir internamente mucho tiempo con la representación del ser perdido, ya que aporta a su identidad; 2- que el duelo en niños puede tener desenlaces no patológicos; 3- que el duelo no procesado puede trasmitirse intergeneracionalmente; 4- define cuales elementos pueden determinar un duelo patológico o una depresión. Se presenta una viñeta clínica con el análisis de estas nociones.

Palabras claves:Fases del duelo - Duelo normal - Duelo patológico - Exclusión defensiva - Apego - Sistemas representacionales - Depresión.

MOURNING AND DEPRESSION, FROM THE ATTACHMENT THEORY PERSPECTIVE
Summary

Since depression, according to OMS, is such a worldwide condition, it is necessary to be able to distinguish a normal mourning from a pathological mourning and a depression, so as to qualify patients and health professionals to be able to support a normal mourning without medicating it nor hurrying (hasting) it, as well as being able to treat a depression adequately when it appears as a complication. Attachment theory focuses on mourning after loss with notions such as 1- acceptance of search for the lost person as a normal fact; 2- that mourning in children may have non-pathological outcomes; 3- that a non-processed mourning may be transmitted in an intergenerational way, and 4- also defines which elements may determine a pathological mourning or a depression. A clinical case is presented with an analysis of these notions.

Key words:Normal mourning - Pathological mourning - Phases of mourning - Cultural modeling - Defensive exclusion - Attachment - Representational systems - Depression.